familia monoparental, diversidad familiar y adopción

Cuando decidí adoptar a un niño de una raza distinta a la mía, sabía que parte de las dificultades que afrontaríamos tendría que ver con ello. Pero nunca imaginé que podrían ser tantas, ni tan complejas de afrontar. Han pasado los años, y cada día siento que tengo más cosas que aprender sobre las transracialidad, la identidad y el racismo. Cosas como las que cuenta un adoptado transracial en este artículo:

  1. La raza y la cultura importan. Mi raza y cultura de origen son parte integral de mi identidad y serán siempre parte de mí. Independientemente de cuánto sostenga la sociedad que es ciega al color, siempre se me caracterizará y etiquetará por el color de mi piel. Porque no me parezco a ti, es importante que me enseñes – a través de sus palabras y acciones – que ser distinto está bien.
  2. Como familia transracial, nuestras vidas cambiarán de maneras que nunca pudimos imaginar. Prepárate para que la percepción de nuestra familia cambie absolutamente… como lo hará nuestra visión del mundo.
  3. Honrar mi raza y cultura de origen no debería ser algo que tu familia hace en ocasiones especiales. Debería ser parte integral de nuestro día a día. Algunas maneras en las que puedes honrar mi raza y cultura a diario son colgar en nuestra casa fotos o piezas de arte que reflejan mi cultura y etnicidad, cocinar platos étnicos, incorporar palabras de mi idioma natal en nuestras conversaciones, y leer cuentos para dormir de mi cultura. Normalizar nuestros esfuerzos para honrar mi raza y cultura me hará sentir un poco menos distinto y me ayudará a estar orgulloso de quién soy.
  4. Prepárate para la posibilidad de que tus relaciones con amigos, familiares y otras personas cambien drásticamente debido a prejuicios que tú (¡ni ellos!), jamás imaginaste que tuvieran. Quizás necesitarás examinar quién son las personas que hay en tu vida y si mantenerlos en tu entorno puede ser beneficioso o ir en detrimento para tu familia.
  5. Yo no debería ser el puente hacia mis comunidades de origen – es tu responsabilidad ser el puente para mí. Como padre adoptivo transracial, es imperativo que me proveas de oportunidades para aprender y alimentar mis conexiones con mis comunidades de origen.
  6. Nadie espera que seas el perfecto padre adoptivo transracial, y no puedes de ninguna manera hacerlo solo. Realmente hace falta una tribu para criar a un niño que ha sido adoptado transracialmente. Es importante aceptar las cosas que no sabes sobre mi raza y cultura de origen. Más que ver este desconocimiento como un defecto o fracaso, intenta verlo como una oportunidad para aprender conmigo. Usa cada oportunidad posible para involucrar a toda nuestra familia cuando aprendáis de mi raza y cultura de origen. Haciéndolo, crearéis un lazo más fuerte conmigo y me ayudaréis a sentirme una parte importante de nuestra familia.
  7. Debes saber que habrá veces en las que deberás salir de tu zona de confort para proveerme de las oportunidades que necesito para aprender sobre mi raza y cultura. Pasar tiempo en lugares donde TÚ eres la minoría debería ser una parte integral de ser un padre adoptivo transracial. Interactuar y crear relaciones con gente se ME parece, pero que no se parece ni actúa como TÚ, es imprescindible. Recuerda que mi viaje me lleva fuera de mi zona de confort a diario. Necesito que desees ponerte en mis zapatos y afrontar esas tormentas conmigo.
  8. Si no vivimos en un área diversa, y nos lo podemos permitir, podrías considerar mudarnos a un área que es más diversa étnica y culturalmente, o a una área que refleje mi identidad cultural y racial. Si no es posible que nos mudemos, o si tenemos lazos significativos (trabajo, familia, etc), con la comunidad en la que residimos – podría ser necesario conducir una hora o dos (¡o más!), para ofrecerme la oportunidad de interactuar y aprender de personas que se me parecen. Es imperativo que hagas todos los esfuerzos posibles para proporcionarme estas experiencias.
  9. Aunque en niveles absolutamente distintos, el privilegio existe en cada comunidad racial y cultural. La adopción transracial puede ser única en el sentido de que puede proporcionar a personas con distintos niveles de privilegio en sus comunidades raciales y culturales la oportunidad de ver ocasionalmente el mundo a través de los ojos de alguien con experiencias raciales y culturales muy distintas a las propias. Como resultado de este privilegio, un cierto nivel de racismo y prejuicio existe en todas las comunidades. Es importante mantener en la cabeza que tu nivel de privilegio cambia dentro de tu comunidad racial y cultural cuando no estás conmigo. Yo, sin embargo, no tengo este lujo, ya que tu comunidad siempre me verá como alguien diferente y mi nivel de privilegio dentro de esta comunidad será siempre diferente al tuyo.
  10. Aunque sea lo políticamente correcto, no vivimos en un mundo cielo al color – vivimos en un mundo consciente del color. Mientras que la mayoría de personas aceptan las diferentes razas, hay gente que ve el mundo de otra manera y tienen creencias muy ignorantes y cerradas cuando se refiere a la raza. Es inevitable que yo experimente racismo en algún punto de mi vida, y es importante que sepa cómo manejar estas situaciones. Externalizando el racismo, me enseñas que el racismo no trata sobre mí – trata sobre la ignorancia de otros que no comprenden.
  11. Recuerda que estoy aprendiendo de ti a contar mi historia. Estoy aprendiendo de ti como lidiar con el racismo y el prejuicio. Mientras que debes hacer todo lo posible para protegerme de situaciones potencialmente racistas, también es importante que respondas a las preguntas sobre mi raza – si sientes que es seguro hacerlo. Estas situaciones pueden convertirse en oportunidades para que los otros ayuden a instilar en mí un gran sentido del orgullo racial y cultural.
  12. Debes saber que mi identidad cultural y/o racial puede cambiar en algún punto de mi vida. Puede haber ocasiones en las que rechace la identidad racial en cuyo desarrollo estás trabajando duramente. Es importante que allanes el terreno para mí, pero también que me permitas explorar y desarrollar mi identidad racial de mi propia manera. Hay tantas cosas que están fuera de mi control en lo que se refiere a la adopción. Algo que lo está – y se me debería permitir considerarme su único dueño – es mi identidad racial.
  13. La mayor parte de escrutinio que experimentaré vendrá probablemente de miembros de mi propia comunidad racial y cultural. Ser rechazado por miembros de mi comunidad racial y cultural es una de las formas de rechazo más dolorosos que uno pude llegar a experimentar. Es muy probable que me digan que no soy lo “suficientemente negro” o lo “suficientemente asiático”, en algún momento de mi vida. No debería tener que demostrar mi pertenencia o sentir que soy menos que otros miembros de mi comunidad racial y cultural. Hay muchas pérdidas en adopción, pero la pérdida de la identidad racial y cultural es una que debería ser evitada a cualquier coste.
  14. Es importante ser muy cuidadoso para no perderse uno mismo en el proceso de honrar mi raza y cultura. Mientras igual no puedes enseñarme sobre mi cultura, sí deberías hacerlo sobre la tuya. Como un chico multicultural, tendré mucho más que ofrecer al mundo.
  15. La parentalidad transracial no es fácil. Habrá luchas y habrá triunfos. Haz lo mejor que puedas con los recursos a los que tienes acceso, y nunca pierdas de vista el objetivo de criarme con orgullo racial y cultural. Cada esfuerzo que haces para honrar mi identidad racial y cultural marcará una diferencia en mi vida, y ¡te sorprenderá cuánto vas a aprender sobre ti mismo y sobre los demás en el camino!
Anuncio publicitario

Comentarios en: "La perspectiva de un adoptado: 15 cosas que los padres adoptivos transraciales deben saber." (9)

  1. Sin duda es una cuestión muy compleja y varía mucho también según la edad de adopción (entiendo) o el lugar donde se produzca la adopción (si es una sociedad multirracial o no, por ejemplo). Me parece muy difícil en cualquier caso que unos padres caucasianos y europeos puedan transmitir valores o culturas de otra raza, pues siempre van a pasar por el tamiz de nuestra mirada occidental de clase media (por ejemplo). Y me atrevo a decir que la propia perspectiva del adoptado es igualmente racista en defensa de «su» raza como elemento diferenciador (está calro que es característico), pero no me resisto a creer y defender que podemos educar en igualdad prescindiendo del elemento racial (que pasaría a ser anecdótico). Claro que para mí es fácil siendo blanco, hijo de blancos criado en un entrono europeo y caucásico… Insisto: es una cuestión muy compleja.

    • Muchos adoptados adultos cuentan que no se han sentido cómodos hasta llegar a ciudades como Londres, auténticamente multiraciales… Sí pienso que es muy difícil transmitirles algo de su cultura de origen que no se quede en lo superficial, lo folklórico… lo más profundo: las creencias, la forma de relacionarse, se nos escapa. En cualquier caso, creo que el factor racial nunca es anecdótico, jamás, de hecho es un factor muy importante (y solo los que no sufrimos racismo y discriminación podemos llegar a pensar lo contrario)…

  2. ¡Cuánto que aprender!. ¡Cuánto por hacer!. ¡Qué difícil ponerse en los zapatos del otro! ¡Qué poco salgo se mi zona se confort! En mi entorno los únicos negros con los que nos relacionamos son niños adoptados por blancos, es decir, poco contacto tenemos con cultura de origen, eso sí cuadros, cuentos, libros, objetos decorativos y un enorme mapa de Etiopía ocupando toda una pared del salón, pero……siento que es muy poco.
    Alguna vez en que se ha celebrado alguna fiesta africana en mi ciudad y hemos ido, me siento bicho raro y creo que mis hijos también.
    En realidad creo que con la adopción transracial convertimos a nuestros hijos en «negros por fuera y blancos por dentro». La mayoría de los negros que se ven en nuestro entorno son senegaleses que venden en puestos callejeros. A mi me gusta hablar con ellos y que mis hijos les hablen y ellos a mis hijos ( suelen ser muy amables) pero no pasa de ahi y no veo que mis hijos se identifiquen demasiado.

    • A esto de ser negros por fuera pero blancos por fuera los americanos lo llaman «oreo»: https://madredemarte.wordpress.com/2013/04/09/oreo/ Y creo que pueden ser «blancos por dentro» mientras van con nosotros de la mano, pero que cuando empiecen a ir solos y les traten como negros, tendrán que aprender, de cero, a ser negros. Y va a ser muy difícil.

      No es fácil encontrar entornos negros (o chinos, o lo que sea…) en los que podamos entrar con facilidad, pero creo que no nos queda más remedio que buscarlos y esforzarnos porque nos hagan un lugar. Nuestros hijos lo precisan.

    • afrofemina dijo:

      Interesante debate. ¿Qué entendéis por ser blanco por dentro y negro por fuera? No existe un «comportamiento de negro». Lo pregunto porque en España, un país donde importa tanto la raza, existen negros que igual van a la universidad o imparten clases en ellas, escriben libros y hacen muchísimas otras cosas que igual podrías tener en común si es el caso. No sé si vosotros también habéis ido a la uni, yo al menos como mujer negra no lo doy por hecho. La negritud, el folclorismo, la ignorancia, la pobreza son todo cosas diferentes, completamente diferentes. Supongo que habrá que entender esto primero antes de pretender transmitir valores. Un saludo. Antoinette

      • Para mí ser negro «por dentro» no tienen nada que ver con el folklorismo, la ignorancia o la pobreza, ¡faltaría más!, ni tampoco con ningún «comportamiento»… tiene que ver con saberse negro y por tanto, saber que se puede ser víctima de racismo y discriminación, y actuar protegiéndote de ello. Esto es lo que los padres y madres blancos, que hemos crecido con el privilegio blanco (https://madredemarte.wordpress.com/2010/12/02/white-privilege/) no sabemos transmitir, o tenemos que aprender de los negros (y resto de personas no blancas) de nuestro entorno a percibir, entender y enseñar a nuestros hijos.

  3. ramon ferré dijo:

    Tenemos la obligación como pmadres interraciales de conocer muy bien todos los errores y éxitos más comunes de las personas de la raza de nuestr@s hij@s para CUANDO ACUDAN A NOSOTR@S tengamos propuestas y opciones que den seguridad y les permitan ser personas seguras en cualquier ámbito. No necesariamente demuestra respeto por su origen que intercalemos palabras, recetas o cuadros, a menudo demuestra inseguridad. Cuidado. Por contra, por ejemplo, saber que hay muchas partes del corán que hablan contra los cristianos y judios y las manipulaciones por parte de militares que ha sufrido o el camino de paz que representa el sufismo y en qué partes se basa, o que el velo era una cortina impuesta por un celoso machista y no un pañuelo en la cabeza cuando hay muchas musulmanas que saben que solo se cubriran la cabeza en el momento del rezo y no delante de los hombres porque ellos no son Dios. Y así un larguísimo etc. Estar bien informad@s como mpadres sí. Informar y decorar la vida multiracial sin que lo pidan »nuestr@s» hij@s… no lo tengo claro.

    • Creo que es fundamental que intentemos mostrar a nuestros hijos (y que difícil es no perteneciendo, no conociéndolo a fondo) que las sociedades de donde son originarios son igual de poliédricas que la nuestra. Que hay muchas formas de ser musulmán, por seguir tu ejemplo…

  4. Bonita e interesante entrada, tienes un premio de mi parte, no sé si lo tienes.Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: